Talleres

Miércoles

27 de Agosto de 2025

Dr. Antonio Concha Sánchez

Universidad de Colima / Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Simulador libre UYAMAK para el control automático de sistemas y de robots

9:00 a 14:00 horas

Aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Descripción

Enseñar a utilizar el software UYAMAK realizando simulaciones con diagramas de bloques empleando las bibliotecas de aritmética, trigonometría, números complejos, lógica booleana, matrices y estadística. También, se simularán robots, sistemas dinámicos discretos y continuos descritos mediante ecuaciones en diferencias, ecuaciones diferenciales, funciones de transferencia y representaciones en espacio de estados. UYAMAK se puede descargar e instalar en computadoras con Windows, pero también puede correr en navegadores web, permitiendo su uso en cualquier sistema operativo.

Objetivo del taller

Presentar el software UYAMAK de código abierto para diseñar, simular, analizar y controlar sistemas dinámicos, tales como robots o servomecanismos utilizando diagramas de bloques.

Requisitos

Una computadora con algún navegador web, tal como Google Chrome, Microsoft Edge o Mozilla Firefox.

Dr. Pablo Armando Alcaráz Valencia

Universidad de Colima - Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Inteligencia Artificial aplicada en el desarrollo de Juegos

9:00 a 14:00 horas

Aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Descripción

En este taller, se explorarán conceptos básicos de inteligencia artificial aplicada al desarrollo de juegos. Los participantes crearán y probarán un juego sencillo con Python, integrando algoritmos de IA como árboles de decisión y búsqueda heurística. Se proporcionará una introducción teórica y ejercicios prácticos para consolidar los conceptos, garantizando una experiencia educativa y divertida.

Objetivo del taller

Introducir a los participantes en el uso de inteligencia artificial aplicada al diseño y desarrollo de juegos, utilizando Python como herramienta principal. Los asistentes aprenderán conceptos básicos de IA y cómo implementarlos en un entorno práctico a través de un juego programado durante la sesión.

Requisitos

Computadora con Python 3 instalado. Conocimientos básicos de programación. Editor de texto (como Visual Studio Code o PyCharm). Entorno virtual preconfigurado con librerías como NumPy y Pygame.

Dr. Walter Alexander Mata López

Universidad de Colima - Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Desarrollo de Aplicaciones de Ciencia de Datos Asistidas con Inteligencia Artificial Generativa

9:00 a 14:00 horas

Aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Descripción

El taller guía a los participantes en el uso de IA generativa para crear código Python orientado a ciencia de datos. Usarán Streamlit para desplegar dashboards interactivos y LM Studio para generar y ejecutar código de manera local, trabajando con datos sintéticos para análisis descriptivo y visualización.

Objetivo del taller

Desarrollar una aplicación interactiva con Streamlit para resolver un problema básico de ciencia de datos, utilizando IA generativa para generar código y modelos locales con LM Studio.

Requisitos

Conocimientos básicos de Python. Familiaridad con ciencia de datos (pandas, matplotlib, etc.). Streamlit instalado. LM Studio configurado con un modelo LLM local.

Arq. Isaac Farías Moreno y M. en Arq. Samir Josué Figueroa Ávalos

Instituto Tecnológico de Colima

Indicadores geográficos para el análisis del paisaje y el territorio

9:00 a 14:00 horas

Aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Descripción

El taller está dirigido a estudiantes de Licenciatura o Maestría en áreas del conocimiento interesadas en el procesamiento geoespacial de indicadores del paisaje y el territorio mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Con un carácter teórico-práctico, el taller abordará la importancia y aplicabilidad de diversos indicadores para la clasificación y evaluación de la cobertura del suelo en distintos entornos y escalas de análisis geográfico.

Objetivo del taller

Proporcionar a los asistentes el conocimiento acerca de los diversos indicadores utilizados para el análisis del paisaje y el territorio. Al finalizar el taller, los participantes serán capaces de consultar las bases de datos e indicadores disponibles, conociendo los criterios y métodos adecuados para su análisis, visualización e interpretación.

Requisitos

Conocimientos básicos sobre el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Contar con el software de libre acceso QGIS instalado.

Dra. Arq. Areli Magdiel López Montelongo

Universidad Autónoma de Coahuila

Diseño de sistemas constructivos energéticamente eficientes para vivienda

9:00 a 14:00 horas

Aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Descripción

El curso aborda en cuatro etapas: eficiencia energética y políticas públicas en vivienda sustentable; marco legal y normatividad específica NMX-C-460-ONNCCE y Dictámenes de Idoneidad Técnica ; principios térmicos, transferencia de calor y zonas bioclimáticas; ejercicios prácticos en Excel aplicando la norma; concluyendo con reflexión grupal sobre las implicaciones del cumplimiento normativo en vivienda social en México.

Objetivo del taller

Conocer los principios teóricos para proponer sistemas constructivos con cumplimiento de la NMX-C-460-ONNCCE "INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-AISLAMIENTO TERMICO-VALOR R PARA LAS ENVOLVENTES DE VIVIENDA POR ZONA TERMICA PARA LA REPUBLICA MEXICANA-ESPECIFICACIONES Y VERIFICACION" y aplicar el cálculo correspondiente para la toma de decisiones en la selección de los materiales de construcción energéticamente eficientes para vivienda en México.

Requisitos

Computadora para cada participante, con programa EXCEL. Pantalla para proyectar y conectar lap top personal de la expositora.

Dr. Juan Miguel González López

Universidad de Colima - Facultad de Ingeniería Electromecánica

Sistemas fotovoltaicos interconectados con microinversores

9:00 a 14:00 horas

Aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Descripción

El taller ofrece una introducción práctica y teórica a los sistemas fotovoltaicos interconectados a la red mediante microinversores, abordando su funcionamiento, ventajas frente a otros tipos de inversores, y criterios de diseño e instalación. Se analizarán aspectos normativos, configuraciones típicas, monitoreo en tiempo real y estudios de caso.

Objetivo del taller

El objetivo del taller es brindar a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos fundamentales sobre el diseño, instalación, operación y monitoreo de sistemas fotovoltaicos interconectados con microinversores, destacando sus ventajas, aplicaciones residenciales y comerciales

Requisitos

Conocimientos básicos de electricidad.

MC. J. Reyes Benavides Delgado

Instituto Tecnologico de Colima

Construyendo una API Rest con Node.js y Express

9:00 a 14:00 horas

Aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Descripción

Este taller está diseñado para introducir a los participantes en los fundamentos y la práctica del desarrollo de aplicaciones modernas utilizando la arquitectura REST (Representational State Transfer). A través de una combinación de teoría, ejemplos prácticos y ejercicios guiados, los asistentes comprenderán cómo diseñar, construir y probar APIs RESTful, aplicando principios de desarrollo Back-End y buenas prácticas de programación.

Objetivo del taller

Que los alumnos comprendan y apliquen los principios fundamentales de las REST APIs utilizando Node.js. Aprenderán a diseñar, construir y consumir APIs, integrando bases de datos, para crear soluciones web.

Requisitos

Conocimiento del lenguaje Javascript. Laptop con editor de programación.

Dr. Fermín Marcelo Rubén Maciel Barboza

Universidad de Colima - Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Automatización con PLC y Redes para Soluciones Sostenibles en Entornos Controlados

9:00 a 14:00 horas

Aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Descripción

El taller se enfoca en la integración de sistemas mediante PLC y protocolos de red para la automatización de entornos controlados. Los participantes aprenderán a conectar y gestionar equipos mediante plataformas como Node-RED, aplicando estos conocimientos en áreas como la agricultura protegida, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y promover prácticas sostenibles.

Objetivo del taller

Brindar conocimientos prácticos sobre el uso de PLC y protocolos de red, integrados con plataformas como Node-RED, para desarrollar soluciones automatizadas que optimicen recursos y mejoren la sostenibilidad en diversos entornos controlados, como sistemas agrícolas protegidos.

Requisitos

Conocimientos básicos de programación y electrónica. Conocimiento básico de redes. Computadora portátil. Interés en el diseño e implementación de soluciones automatizadas en entornos controlados.

Congreso Internacional de la Red de Investigación Interinstitucional organizado por la Red de Investigación Interinstitucional

© 2025 CIREDII. Todos los derechos reservados.